Entrenamiento funcional para quién y para qué
- http://entrenamientofuncional.net/
- 17 ago 2016
- 2 Min. de lectura

Cuando pensamos en entrenamiento funcional, debemos preguntarnos dos algunas cosas antes: ¿funcional para quién? ¿funcional para qué? ¿entrenamiento funcional o uso de “maromas” sin sentido?
Qué es funcional y qué no lo es; es muy relativo a la actividad que se realice y también a la persona que estemos entrenando, pero es de gran importancia no olvidarnos de un principio básico: todos los seres humanos tenemos un mismo funcionamiento anatómico y biomecánica. Tengamos en cuenta que funcionamiento anatómico no es lo mismo que estructura anatómica. La estructura es muy, muy variable entre géneros, edades, tamaños, bio-tipos, etc. Pero la función (anatomía funcional) es igual para todos (al menos de que exista patología).
Es decir al correr o andar en bicicleta no importa si la persona es obesa, alta, pequeña, delgada, de 12 años, una abuelita , deportista de alto rendimiento o un aficionado, todos utilizamos la misma biomecánica para dar la pedaleada o la misma biomecánica para correr o caminar. Es decir el trabajo de los PTs (Personal Trainers y Physical Therapists) se realiza sobre un único material de trabajo: el cuerpo humano.
Pensemos también que lo que parece funcional para la natación puede ser algo sin sentido para un participante en raids de aventura, un ciclista o para un boxeador. También será muy diferente si buscamos rehabilitación, rendimiento deportivo o superar las pruebas físicas de unas oposiciones. Es por eso que el preguntarse ¿funcional para qué? es muy importante para diseñar un plan de entrenamiento.
Otro problema que se ha desarrollado al hablar de entrenamiento funcional es que se ha confundido con el concepto de “especifico para un deporte”, por lo que nos imaginamos ejercicios que imiten o se asimilen a los gestos deportivos. De hecho el entrenamiento funcional se desarrolló desde el otro extremo del espectro de la población: los lesionados y pacientes de rehabilitación. Se trataba de lograr unatransferencia del entrenamiento a la actividad (cotidiana o deportiva) de cada persona.
Los primeros profesionales en desarrollar estos conceptos (hace más de 10 años) vienen sobre todo del campo de la rehabilitación. Ellos al ver un gran vacío entre la rehabilitación “tradicional” (que consiste en aliviar los síntomas) y las tareas de la vida diaria de la población general y deportistas, comenzaron a aplicar sus conocimientos deanatomía funcional, kinesiología y otros para desarrollar ejercicios que tuvieran un impacto positivo en las actividades diarias y deportes una vez aliviados los síntomas como el dolor y la inestabilidad.
Entonces debemos pensar a la hora de hablar sobre entrenamiento funcional en una metodología de entrenamiento que puede aplicarse en toda la población siempre y cuando respondamos en cada caso a: ¿funcional para quien? ¿funcional para qué?